¿Creció más rápido el fútbol que la sociedad?
Francia ganó el Mundial 20 años después de que consiguiera su primera Copa. En el camino, hay que contar también el subcampeonato logrado en el 2006. Han sido poco más de dos décadas de evolución en asuntos futbolísticos. Y de confrontación, mucha confrontación, en temas sociales.
Les Bleus, documental publicado en 2016, cobró especial vigencia luego de que Varane alzara la Copa en Rusia. La producción habla de la selección que tocó la gloria en 1998 y lo qué significó ese triunfo a nivel político y social. En un periodo en el que el racismo y la xenofobia carcomían los cimientos de la sociedad francesa, una selección mentada –para bien y para mal– como la de los “negros, blancos y árabes” trató de usarse por ciertos sectores como un símbolo de la Francia unida. Pero el fútbol a veces es un cuento de hadas cuyas alas se queman cuando tocan la realidad. Cuatro años después de Francia 1998, un partido racista logró postular un candidato a las elecciones y consiguió casi cinco millones votos. Ese mismo año, Zinedine Zidane –leyenda francesa de ascendencia armenia– marcó un golazo de volea que le dio al Real Madrid su novena Liga de Campeones.
En el mismo país que llamaban “chusma” a los inmigrantes que vivían en las barriadas, latía un genuino orgullo porque una de las figuras del fútbol mundial fuese gala. Aunque los rasgos de Zidane lucieran inequívocamente árabes.
“El deporte evolucionó más rápido que la sociedad”, dice en el documental el ex presidente Francois Hollande. Ahora, en el 2018, la selección dirigida por Didier Deschamps –quien formara parte, como jugador, del combinado del 98– volvió a sostener la gloria entre sus manos con un equipo compuesto por 17 jugadores de ascendencia africana. 17 de los 23 totales.
Convendría adentrarnos en el buen documental de Netflix y esperar a ver si ahora, que hay diez veces más inmigrantes en la selección de Francia que en el país, el fútbol volvió a crecer más rápido que la selección.
Por Lizandro Samuel | @LizandroSamuel